miércoles, 18 de noviembre de 2015
martes, 17 de noviembre de 2015
martes, 29 de septiembre de 2015
Cómo citar.
1. Definiciones
para manejo de citas y notas de pie de página
Bibliografía:
Lista alfabética de fuentes documentales registradas encualquier soporte,
consultadas por el investigador para sustentar sus escritos.
Cita:
Pasaje, párrafo, proposición o ideas que se extraen de la obra de un autor para
corroborar o contrastar lo expresado.
Cita
de cita: Cita que se hace de un autor, que a su
vez ha tomado de otro.
Cita
directa o textual: Cita en la cual se hacen
transcripciones de las palabras textuales de un autor.
Cita
indirecta: Cita que hace mención de las ideas de
un autor, con las palabras de quien escribe [Paráfrasis].
Ibid.,:
Abreviatura tomada de la palabra latina ibidem cuyo significado es “en el mismo
lugar”.
Nota
de pie de página: Aclaración escrita por el
autor, el compilador, el traductor o el editor en el margen inferior de la
página para ampliar o completar una idea en el texto.
Op.
cit.,: abreviaturas tomadas de las palabras
latinas opus citato, cuyo significado es “en la obra citada”.
Referencia
bibliográfica: Conjunto de elementos
suficientemente precisos y ordenados que facilitan la identificación de una fuente
documental o parte de ella. [1]
EJEMPLOS DE CÓMO CITAR
La
referencia bibliográfica correspondiente a la cita se separa del texto con una
línea horizontal continua de aproximadamente 12 espacios. Se traza desde el
margen izquierdo después del último renglón del texto y separada de esté por
dos renglones.
El
número que identifique cada cita se coloca a un renglón de la línea horizontal
continua, contra el margen izquierdo.
Cuando
la referencia ocupa más de dos renglones, el segundo y los subsiguientes se
inician contra el margen izquierdo a un reglón.
Entre una referencia y otra se dejan dos reglones.
Cita
directa o textual breve, de cinco o menos renglones:
Se
inserta el texto entre comillas, y el número correspondiente se pone al final
después de las comillas y antes del signo de puntuación.
Ejemplo:
El
amor contiene las relaciones más íntimas entre la humanidad y la divinidad, es
“la mediación entre el acto y el ser, entre Dios y el hombre”[
Las relaciones de amor deben superar la concepción dualista que separa el alma
del cuerpo tal como sucede en el platonismo en donde se privilegia el alma como
pura e infinitamente superior, frente al cuerpo que significa degradación y
perdición.1
--------------------------------
[1 ANDER EGG,
EZEQUIEL. Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Humanitas, 1969 p. 28
Cita directa o textual de cinco o más
renglones:
Se deja una sangría a ambos
lados, que se conserva hasta el final. La cita se escribe a un renglón (el
texto normal está a 1.5), sin comillas y se separa del texto por dos renglones.
(la letra tiene menor tamaño: Arial 8-10)
Ejemplo:
Se
debe entender en el contexto la verdadera concepción de lo que en la lengua y
en el pensamiento islámico significa la palabra “Jihad”:
Es
una vuelta al Islam inicial en el que el Profeta, retomando la noción coránica
de Jihad, que no significa «guerra santa» (esta es una idea nacida con las
Cruzadas) sino esfuerzo para cumplir la ley de Dios, distingue entre el pequeño
y el gran <Jihad>: el pequeño contra los adversarios exteriores del
Islam, cuando impiden vivir según la ley divina, y el gran Jihad que es el
esfuerzo y el combate interior para vencer en nosotros los apetitos de riqueza
y de dominación[2].
Esta
visión es muy diferente a la consideración de “Jihad” como “lucha armada” tal
como en muchos ámbitos es considerada en Occidente.
____________________
[2] FISHER, Royal P. Seguridad en los
sistemas informáticos. Madrid : Siaz de Santos, 1988. p. 83
Cita
indirecta.
Se escribe dentro del texto.
No lleva comillas y el número se coloca después del autor y antes de citar su
idea.
Ejemplo:
Hermes
Tovar [3]
enuncia con las palabras “sangre” y “fuego” la manera cómo el
europeo hizo su arribo al continente americano dando otro curso al devenir de
las culturas que existían antes de su llegada.
________________
[3] MABBET, Ferry. Fruta chilena : un éxito fenomenal. En:
Agricultura de las Américas. Nueva York. Vol. 4, No. 1 (ene. – feb. 1994); p. 5
Cita
de cita.
Cita
de cita es directa (breve o extensa). Su ubicación en el testo sigue los procedimientos
señalados para la presentación de citas directas.
Ejemplo:
Aunque
no estemos de acuerdo con escuelas sociológicas que plantean el evolucionismo
social, Summer y Keller: “Creemos que los fenómenos sociales se deben a
esfuerzos impersonales, que actúan automáticamente”[4]
_______________
[4] SUMMER, G, and KELLER, T. The Scientific of
society, citado por KLIEMT, Hamut. Las
instituciones morales. Barcelona : alfa, 1986.
154
Nota.
En la bibliografía se debe referenciar al autor que cita.
KLIEMT,
Hamut. Las instituciones morales. Barcelona : Alfa. 1986, 325 p.
Uso del Ibid y del Op. cit.
Ibid.
Cuando una misma obra se cita dos o más veces consecutivamente, es decir,
cuando otra obra no se intercala. Se escribe seguida de un punto y de una coma
(Ibid.,) y luego a los números de las páginas les precede la letra p con un
punto (v.gr:
p. 17)
Ejemplo:
1.
CUENOT, Claude. Ciencia y fe en Teilhard de Chardin. Barcelona : Plaza y Janes,
1971. p. 113.
2. Ibid., p. 115.
3. Ibid., p. 116
Op.
cit. Cuando sea necesario citar la obra de un autor ya citado anteriormente en
forma completa, pero no en la referencia inmediatamente anterior, se utiliza la
abreviatura Op. cit. Se escribe después del apellido del autor, separada por
éste después de una coma y luego se agregan los números de las páginas
correspondientes precedidos de la letra p. antecedidos por una coma.
Ejemplo:
1.
LUBAC, Henri de. El drama del humanismo ateo. Humanismo Ateo. Madrid :
Encuentro, 1990. p. 201.
2.
FABRO, Cornelio. El Problema de Dios. Barcelona : Herder, 1963. 108 p.
3.
LUBAC, Op. cit., p. 210.
Usando
el Op. cit. para citar obras distintas del mismo autor es necesario poner el
título de la obra al cual se refiere la cita y luego una coma.
Ejemplo:
1.
DOSTOIEVSKI, Fedor. El Idiota. Medellín : Bedout, 1982. p. 372.
2.
DOSTOIEVSKI, Fedor. Crimen y castigo. Barcelona : Plaza y Janes, 1975. p. 202.
3.
DOSTOIEVSKI, Fedor. El Idiota, Op. cit., p. 375.
NOTAS
DE PIE DE PÁGINA
La
referencia bibliográfica correspondiente a la cita se separa del texto con una
línea horizontal continua de aproximadamente 212 espacios. Se traza desde el
margen izquierdo después del último renglón del texto y separada de esté por
dos renglones.
Las
notas de píe da pagina se indican el en texto con asterisco (*) o con con un nùmero, que "conduce" a una digresión, -en el borde final de la página- de diverso tipo: Puede ser la ampliación de un concepto, la definición de un término, una reflexión, completación, En caso de presentarse más de una nota en la
misma página cada una se distingue con uno, dos o más asteriscos
Ejemplo:
En
el texto: Montería*, Sincelejo*, Valledupar*
Nota
de pie de página: * ciudades con más de cien
COMO CITAR.
INTERNET:
Magariños
de Morentin, J.A. (1999), “Operaciones semióticas en el análisis de las
historietas” [en línea], disponible en: http://www.magarinos.com.ar/
opera.htm#análisis, recuperado:7 de julio de 2005.
CORREO ELECTRONICO
Tanács, E. (2005,18 de
abril),”sobre el proyecto AIOVA”, correo electrónico enviado a Díaz O.
TRABAJO DE GRADO O TESIS.
Burbano Arias, G del C. (2000),
Modelos de archivista aplicada [trabajo de grado], Bogotá, Pontificia
Universidad Javeriana, Carrera de ciencias de la Información.
PELICULA.
Batman inicia (2005),
[película], Nolan, C. (dir), Estados Unidos, Warner Bros, -DC Comic (Prods).
NOTICIERO.
“La luciérnaga” (2005,29 de
junio), [emisión radial], Peláez, H. (dir), en Cadena Básica, Cadena Radial
Colombiana (caracol) Bogotá.
PERSONAL.
Brunner,J.J. (2005,18 de
enero), entrevistado por Arévalo, M., Bogotá.
CONFERENCIA.
Costa, Joan (2005, 4 de
agosto), “El DirCom, la nueva figura en alza” [conferencia], III congreso
Internacional de Comunicación
organizacional ´DirCom: El Liderazgo estratégico en las organizaciones´,
Cali.
LEYES Y DECRETOS.
Colombia, Congreso Nacional de
la República (2005,29 de julio), “Ley 960 del 28 de junio de 2005, por medio de
la cual se aprueba la enmienda del ´Protocolo de Montreal relativo a las
sustancias que agotan la capa de ozono´, adopta en Beijing, China, el 3 de
diciembre de 1999, en diario oficial, núm.45.955,30 de junio de 2005, Bogotá.
PERIODICOS.
García, A.J.(2005,25 de junio),
“Frustración o fracaso”, en El País, Cali, p.B6.
DICCIONARIOS Y ENCICLOPEDIAS.
Moliner, M. (1996), Diccionario
de uso de la lengua española, 3. Ed.,2 tomos, Madrid, Gredos.
Enciclopedia Colombiana a su
alcance (2005), “Cine colombiano”, tomo 1, Bogotá, Planeta.
BIBLIOGRAFIA
ARAUS,
Cándido (1998), Redacción práctica, Espasa, Bogotá D.C.
Vivaldi,
Martín, (1980), Curso de redacción dinámica, editorial Norma, Bogotá D.C.
Salazar,Willian
(2009), Alta redacción, Net Educativa, Bogotá D.C.
Cómo hacer protocolos académicos. Por Juan Camilo Restrepo,
¿Qué es un protocolo académico?
Un protocolo académico describe el desarrollo de un evento académico (curso, seminario,
congreso, etc.). Está orientado más hacia la descripción del contenido de la discusión y de sus
conclusiones que hacia el desarrollo mismo del evento. Por lo tanto, un buen protocolo académico
requiere de una cierta capacidad de síntesis pues contiene la descripción sistemática de las etapas de
avance y de los resultados de la discusión. Un buen protocolo no es una simple ayuda para la
memoria; es un buen punto de partida para discusiones subsiguientes.
Las partes de un protocolo académico
CABECERA DEL PROTOCOLO
Evento (Clase número tal)
[Organizador]
Fecha
Lugar y duración
Tema
Asistentes (Opcional, de común acuerdo)
DESCRIPCIÓN DE LA DISCUSIÓN
Síntesis de las etapas de avance del evento y de la discusión y de los resultados
[Crítica de la discusión o de la exposición]
[Argumentos o tesis adicionales]
[Resultados]
FIN DEL PROTOCOLO
Fecha y firma del autor el protocolo
¿Qué se aprende?
Un protocolo académico describe el desarrollo de un evento académico (curso, seminario,
congreso, etc.). Está orientado más hacia la descripción del contenido de la discusión y de sus
conclusiones que hacia el desarrollo mismo del evento. Por lo tanto, un buen protocolo académico
requiere de una cierta capacidad de síntesis pues contiene la descripción sistemática de las etapas de
avance y de los resultados de la discusión. Un buen protocolo no es una simple ayuda para la
memoria; es un buen punto de partida para discusiones subsiguientes.
Las partes de un protocolo académico
CABECERA DEL PROTOCOLO
Evento (Clase número tal)
[Organizador]
Fecha
Lugar y duración
Tema
Asistentes (Opcional, de común acuerdo)
DESCRIPCIÓN DE LA DISCUSIÓN
Síntesis de las etapas de avance del evento y de la discusión y de los resultados
[Crítica de la discusión o de la exposición]
[Argumentos o tesis adicionales]
[Resultados]
FIN DEL PROTOCOLO
Fecha y firma del autor el protocolo
¿Qué se aprende?
De los protocolos académicos se aprenden dos cuestiones fundamentales. Primero, se
aprende a discutir, a distinguir entre la mera opinión y el real aporte. Se comprende que una
intervención sólo constituye un aporte real a una discusión si beneficia a todos y si aumenta el
conocimiento de todos sobre un tema. Muchas veces pensamos que lo importante en una discusión
es opinar; después de haber intentado protocolar discusiones convertidas en “opinadero”
aprendemos que lo importante es aportar.
Segundo, se aprende a resumir una discusión, resaltando el avance del conocimiento grupal
acerca de un cierto tema. Esto significa que se aprende a escuchar atentamente, buscando lo que une a
todos los participantes en la discusión, incluso a través de sus divergencias. Se aprende a ir más allá
de las intervenciones individuales y a reconocer los caminos de la discusión, los puntos de partida,
las ramificaciones y los puntos de llegada.
Tomado de:
Cómo hacer... protocolos académicos
Escuela de Ciencias Humanas
Guía no. 40 / 13.03.aa
\\Workgroup\Procesos académicos\Guías de calidad\40_Cómo hacer protocolos académicos.doc
EJEMPLO
Seminario Dr. Christian Schumacher: “Conceptos fundamentales de la ciencia moderna”
Protocolo de la sesión del 12 de febrero de 1998
Claustro, Salón 301, Torre II; duración 8 – 11 am
Tema: “Modelos de explicación científica”
1. Exposición sobre modelos de explicación científica
La exposición (Gutiérrez / Zambrano) discute las diferencias entre los modelos deductivonomológico, deductivo-estadístico e inductivo-estadístico a partir de Hempel, “Aspectos de la explicación científica”. Se resalta la aplicabilidad del modelo deductivo-nomológico a las ciencias
naturales a través de la reconstrucción de la explicación científica de Los principios matemáticos de
filosofía natural de Newton. Se concluye que, sin embargo, la aplicabilidad de este modelo a las
ciencias sociales es cuestionable por su carencia de axiomas y leyes de carácter universal, como se
demuestra a través del ejemplo de la psicología (French, The Interpretation of Behavior).
2. Crítica de la exposición
La exposición de los modelos es en principio aceptada por los participantes como adecuada porque
refleja sus aspectos particulares y diferenciales. Sin embargo, la aplicación al caso de la mecánica
clásica es cuestionada por la inadecuada selección del texto fuente (Principios..., Libro I, Proposición
10 Problema 3). Se mencionaron varios apartes de la obra de Newton más adecuados para
sustentar la tesis (Libro III, Proposición 4 Teorema 4 y Proposición 15 Problema 1). También se
cuestionó la afirmación que las ciencias sociales carezcan de leyes de carácter universal y se
discutieron en detalle los apartes del texto de psicoanálisis utilizado (The Interpretation..., ps. 23-45).
3. Ampliación de las tesis
En la discusión siguiente se cuestiona la función explicativa de la lógica clásica que presupone el
modelo deductivo-nomológico. Si bien los participantes logran concordar en que la lógica tiene una
función metodológica en la explicación racional, se cuestiona adicionalmente si todos los
argumentos en los textos fuente son de carácter lógico. Se discuten algunos apartes adicionales de
los textos fuente y se descubren argumentos no lógicos tales como argumentos teleológicos
(Principios..., Libro III, Regla I).
4. Resultados
La sesión se centró en la discusión del modelo deductivo-nomológico que se evaluó como en
principio adecuado. Se discutieron dos importantes limitaciones del modelo: (a) no parece ser
aplicable a todas las teorías de carácter científico, especialmente las ciencias sociales y (b) incluso en
las teorías de las ciencias naturales parecen existir excepciones al método deductivo en la
explicación. Los otros dos modelos sólo se presentaron pero no se discutieron; faltó la
contrastación de los modelos a la luz de los resultados obtenidos en relación con el modelo
deductivo-nomológico.
Juan Camilo Restrepo, 14 de febrero de 1998.
\\Workgroup\Procesos académicos\Guías de calidad\40_Cómo hacer protocolos académicos.doc
jueves, 3 de septiembre de 2015
martes, 20 de enero de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)